lunes, 30 de septiembre de 2013

Producción de cabras lecheras

Este boletín es el fruto de tres años de una investigación conducida porinvestigadores del Departamento de Producción Animal de INIA Quilamapu,con el propósito de contribuir, de manera efectiva, a la diversificación de laactividad pecuaria de núcleos de pequeños productores ganaderos del valle deriego de la VIII Región. El proyecto, denominado "Producción de leche de cabra en el valle central de la VIII Región", se realizó con financiamiento del Gobiernode la Región del Bío Bío, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
 
En este boletín se entrega a productores, técnicos y estudiantes, un cúmulo importante de información técnica y económica que permite dar sustento a la producción de leche y queso de cabra, en nuestra Región. De su análisis se desprende que es posible incorporar esta nueva alternativa productiva al valle central mediante la introducción de cabras lecheras. El proyecto permitió determinar el potencial productivo de leche de cabras criollas y mestizas provenientes de cruces absorbentes con cabras de la raza Saanen y de esta última como raza pura. Se presenta, además, recomendaciones sobre el manejo reproductivo alimentario y sanitario del rebaño, y aspectos relacionados con tecnología de la leche para la elaboración de quesos maduros de leche cabra y de leche de cabra mezclada con leche de vaca. Todo lo anterior constituye una base sólida sobre la cual fundar futuros proyectos de producción e inversión en la zona
 
Por último, en nombre de INIA, deseo agradecer a todos aquellos que hicieron posible la ejecución de este proyecto, en particular a los investigadores, ayudantes de investigación y profesionales de INIA e INDAP, y al Gobierno Regional de la VIII Región por el apoyo financiero, y de manera muy especial a los productores que participaron y pusieron a disposición sus predios, recursos y tiempo, sin lo cual no habría sido posible llevar a cabo el proyecto. 
 
 
Carlos Ovalle Molina
Ingeniero Agrónomo, Dr.
Sub-Director de Investigación
INIA Quilamapu.
 
 
 

domingo, 8 de septiembre de 2013

TIPIFICACION DE SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA,

Este libro presenta en una apretada síntesis el trabajo realizado entre por la Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP), y por los proyectos y equipos de investigación agropecuaria que en ella participan, en torno al problema de clasificación y tipifican de sistemas de finca.
Esta red internacional involucra instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de educación superior, y agrupa actualmente investigadores y equipos de trabajo de 17 instituciones de investigación de 10 países de América Latina. Su trabajo es ademas enriquecido por la colaboración permanente de distinguidos investigadores que participan a titulo individual. Es asi entonces como RIMISP esta presente en varias de las principales regiones de América Latina y el Caribe que concentran unidades de producción campesinas.
El objetivo general de RIMISP es contribuir a elevar la calidad de la investigación que se realiza en América Latina en sistemas de finca de pequeños agricultores. Para cumplir este objetivo se utilizan principalmente los siguientes cuatro medios:
La discusión, validación y aplicación de nuevas opciones metodológicas para mejorar la eficiencia y eficacia de la investigación de sistemas de producción.
La capacitación y entrenamiento de los investigadores en las metodologías de investigación para la tipificación de sistemas de producción.
El intercambio investigadores. de experiencias entre proyectos y entre El apoyo técnico y metodológico directo, bilateral o multilateral, que se prestan mutuamente los miembros de la Red.



sábado, 7 de septiembre de 2013

¿CÓMO AFORAR UN POTRERO PARA PASTOREAR CORRECTAMENTE?

Esta es una pregunta que comúnmente se hacen los ganaderos. La verdad, es que hay tantas versiones al respecto derivadas de las diversas metodologías existentes, que no sólo el ganadero no tiene claro cómo se debe hacer un aforo correctamente, también suele suceder que ni los profesionales de las ciencias agrarias, ni los estudiantes de estas ciencias, e incluso, algunos docentes, tampoco practican correctamente esta simple metodología, pues debido a que hay tantas versiones, hoy día es fácil confundirse. Para aportar a una idónea comprensión de este tema, y con el propósito de que se pueda llevar a la práctica una metodología de aforos lo más correcta posible, a continuación explicaremos con bases científicas y experimentales los conceptos, principios, fundamentos y procedimientos sobre el aforo de pasturas para uso ganadero, y la utilidad que estos tienen para las empresas ganaderas organizadas.

 Zootecnista Esp. Michael Rúa Franco*. 2010. Enviado por el autor.
*Director general de Cultura Empresarial Ganadera;
Presidente del Instituto André Voisin sede Colombia.
www.produccion-animal.com.ar




viernes, 6 de septiembre de 2013

Buenas Prácticas de Manejo Sanitario para el Tambo Ovino

El sector ovino, históricamente basado en la producción de lana, después de sufrir una serie de períodos desfavorables a veces por el deterioro del precio de la lana y otra por la falta de una política que defendiera al sector, se halla actualmente en medio de un escenario sumamente alentador. La actividad se muestra hoy por hoy como una alternativa para diversificar las posibilidades de renta de pequeños y medianos productores en un contexto donde otras producciones requerirían escala o inversiones
importantes.
Actualmente la lana goza de buen precio internacional y la carne ovina tiene por delante todo un mercado cárnico a conquistar. Además a nivel oficial el sector cuenta con el Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (Ley Nacional 25422) que fomenta la diversificación de la actividad y la innovación tecnológica
Esta publicación entonces tiene como propósito:
Primero, presentar los datos generales de manejo y las prácticas sanitarias rutinarias y los problemas de salud característicos de los tambos ovinos, obtenidos a partir de una encuesta llevada a cabo entre las lecherías ovinas del país.
Segundo, dar un panorama sobre lo que se aconseja realizar en cuanto a buenas prácticas en lo que a salud de la majadas lecheras se refiere.
Tercero, basados en los datos de la encuesta y estudios previos realizados en el INTA, plantear un manejo sanitario de la majada lechera para prevenir las enfermedades que limitan la competitividad y calidad de productos de estos emprendimientos.



RENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTENSIVO DE PRODUCCIÓN OVINO EN EL TRÓPICO

Con el objetivo de determinar la rentabilidad de la cría y engorda intensiva de corderos, se desarrolló el presente estudio en Colima, México. La cual se estimó por medio de la relación costo-beneficio, mediante la división del valor total entre el costo de producción, más el costo de financiamiento. El costo de la alimentación del vientre y el cordero representó el 80% del costo total en la etapa de producción de cordero, mientras que la mano de obra, el financiamiento y las prácticas sanitarias representaron el 11%, 7% y 2%, respectivamente. En la etapa de engorda el costo del cordero representó, a su vez, el 50% de los costos totales, con un 43% por concepto de alimentación, 4% por mano de obra, 2% por sanidad y 1% por financiamiento. La relación costo-beneficio para las etapas de producción y engorda de cordero fueron 1.35 y 1.32 respectivamente, por lo cual se estableció la viabilidad económica del sistema intensivo de producción estudiado bajo condiciones tropicales.  




jueves, 5 de septiembre de 2013

Tópicos de producción ovina en el secano central (Chile)

Fundación Chile, en asociación con INIA Rayentué, ha desarrollado durante el año 2007 el
Proyecto Innova Chile "Nodo Ovino VI Región".
Este proyecto se enmarca en el Programa Nodos Tecnológicos de Innova Chile - CORFO,
el cual busca crear un puente activo entre las necesidades tecnológicas de las pymes y
las  posibles  soluciones  existentes,  tanto  en  Chile  como  en  el  extranjero.  Cada  Nodo
Tecnológico es una red de instituciones privadas que asumen la tarea de apoyar, asesorar
y capacitar a las micro, pequeñas y medianas empresas, para que incorporen innovación en sus
procesos y productos.
En este contexto, Fundación Chile en asociación INIA Rayentué, desarrolló el proyecto Nodo
Ovino VI Región con el objetivo de fortalecer y apoyar el rendimiento productivo de las mipymes
ovinas de la Sexta Región a través de programas de difusión y transferencia tecnológica. Lo
anterior, mediante la identificación de las necesidades tecnológicas del sector, sus posibles
soluciones y la aplicación de las mejores prácticas disponibles en el país y en el extranjero en
este ámbito, posicionando esta instancia como un referente regional en materias de índole
tecnológica y de generación de redes de colaboración público privada.
Para cumplir estos propósitos, Fundación Chile ha puesto a disposición del Nodo toda su
experiencia y trayectoria en la ganadería nacional, particularmente en el sector ovino. Programas
tan exitosos como el Cordero de Magallanes, Cordero del Secano Costero, los Centros
Demostrativos, etc., han posicionado a esta institución como un referente nacional y regional en
la industria ovina.
Durante el año 2007 y 2008 se realizaron diversas actividades de transferencia tecnológica, tales
como seminarios, talleres, cursos, días de campo y giras tecnológicas, abordándose las
principales temáticas tecnológicas y comerciales del rubro.
Es por ello que Fundación Chile ha querido editar esta publicación, como una manera de
sintetizar las principales líneas de trabajo desarrolladas en la región durante los últimos años:
manejo de praderas, manejo animal y gestión.
Esperamos que este Manual siga contribuyendo a la difusión de conocimientos y tecnologías
que orienten tanto a los actuales productores y asesores del rubro ovino, como a quienes
desean insertarse exitosamente en esta actividad.



lunes, 12 de agosto de 2013

ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

El principal valor de la leche de cabra se encuentra relacionado con su transformación quesera. Por lo tanto, la producción de leche (volumen), el contenido proteico (caseínas) y el contenido en materia grasa (perfil de ácidos grasos) de la leche adquieren una especial importancia, ya que influyen en el rendimiento quesero y el tipo de queso producido. Además, para la leche de cabra se ha creado un nicho de mercado dirigido a niños convalecientes y personas alérgicas a otras leches. La leche de cabra es digerida más fácilmente que la de vaca debido al tamaño más pequeño de los glóbulos de grasa y a los diferentes tipos de caseínas que contiene (Haenlein, 2001).
En la actualidad, las recomendaciones nutritivas en alimentación humana están dirigidas a disminuir el consumo de grasas saturadas de origen animal, en particular, las grasas ricas en C12:0, C14:0 y C16:0 y controlar los ácidos grasos (AG) trans. Al mismo tiempo, se potencia el consumo de AG poliinsaturados (AGPI), con una adecuada relación n-3/n-6, y de algunos isómeros del C18:2, como el ácido linoleico conjugado (CLA) que estimula la respuesta inmunitaria, reduce la frecuencia de enfermedades cardiovasculares y de algunos cánceres (Schmidely y Sauvant, 2001). La leche de cabra es rica en AG de cadena corta (C6 – C10) esterificados en la posición 3 de la molécula de glicerol, AG menores iso y anteiso ramificados y AG de cadena C8 con grupos metil y etil responsables del sabor y olor de la leche y los quesos de cabra. Los AG monoinsaturados trans C18 están en menor proporción que en la leche de vaca, mientras que su contenido en CLA es similar (Alonso et al., 1999).


INDICADORES TÉCNICO-ECONÓMICOS PARA EXPLOTACIONES CAPRINAS LECHERAS: FORMA DE CÁLCULO Y MODO DE UTILIZACIÓN

El análisis técnico-económico de los sistemas ovinos y caprinos, permite tomar el pulso sobre su modo de funcionamiento y sacar conclusiones sobre su productividad y rentabilidad, así como sobre sus posibilidades de mejora. Si dicho análisis se hace de modo que permita la comparación entre distintos tipos de sistemas y entre distintas regiones, esas posibilidades de mejora se hacen extensivas a todo un sector.
Con esta finalidad, la Red FAO-CIHEAM sobre el Ovino y el Caprino (Sub-red Sistemas de Producción) creó en 1994 el Observatorio de sistemas de Producción Ovino y Caprino. Dicho Observatorio está trabajando en la puesta a punto de una metodología para la recogida y tratamiento de datos técnico-económicos, y ha elaborado ya una primera colección de indicadores, destinada especialmente a los sistemas ovinos y caprinos intensivos.
Los primeros resultados del Observatorio fueron presentados en el seminario FAO/CIHEAM celebrado en Murcia en 1999. Posteriormente, en el seminario celebrado en Alghero en 2002 se vio la necesidad de dar un impulso al análisis técnico-económico y un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, coordinado por Gilbert Toussaint aceptó el reto de adaptar y utilizar la metodología FAO/CIHEAM en el seguimiento de explotaciones caprinas lecheras semiextensivas y, a la vez, crear una zona de referencias técnico-económicas en Andalucía.
Desde entonces hasta ahora se ha tomado información técnico-económica de más de una treintena de explotaciones, básicamente semiextensivas, de diferentes zonas de Andalucía (Sierra de Cádiz, Valle del Guadalquivir y provincia de Málaga). Esta información ha servido, por un lado, para conocer mejor estos sistemas y, por otro, para afinar una metodología que había surgido para ser aplicada a unos sistemas intensivos muy homogéneos y con un buen nivel de información. La metodología ha tenido que ser adaptada a la gran diversidad de sistemas caprinos que hay en Andalucía, en los que se registran muy pocos datos y con una gran diversidad en cuanto al manejo de la alimentación y de la reproducción.
La adaptación de una metodología a la otra no ha sido inmediata, sino que se ha hecho a la vez que se iban tomando los datos y analizando las explotaciones. Al final se ha llegado a tener algo muy similar al documento de partida, pero más adaptado a las posibilidades y los sistemas de Andalucía.
El objetivo de este manual es recoger la metodología a la que se ha llegado para, por un lado, poder ofrecer un apoyo a las personas (técnicos, ganaderos, etc.) que quieran realizar el análisis técnico-económico de las explotaciones caprinas y, por otro, tener un documento de partida sobre el que se puedan ir introduciendo modificaciones o matizaciones, pudiendo incluso eliminar aspectos que se consideren superfluos o repetitivos, de forma que al final se disponga de una metodología que se pueda adaptar a muy diversas circunstancias y permita tener un lenguaje común en el análisis técnico-económico de las explotaciones.
El manual se ha dividido en 6 capítulos. Se inicia con una Introducción en la que se analiza el concepto de indicador y sus aplicaciones. El primero y el segundo capítulo hacen referencia a la información que debe registrarse en la explotación, una de carácter cuantitativo (que es la esencia de los indicadores) y otra de carácter cualitativo que sirve para profundizar en el conocimiento de la explotación y para entender los resultados técnico-económicos que se obtienen. El tercer capítulo presenta la relación de indicadores técnico-económicos propuesta, su forma de cálculo y un comentario sobre las dificultades que presenta su uso, sobre todo cuando la información es difícil de obtener con veracidad. Los dos últimos capítulos han sido introducidos para ilustrar las diferentes aplicaciones que tienen los indicadores, bien cuando se consideran como un cómputo o una media anual (quinto) o bien cuando se analizan mensualmente (sexto). También se incluye al final una relación de bibliografía básica.
Hay que señalar una serie de aspectos que contempla la metodología y que permiten entenderla mejor:
1. Debe ser útil para el ganadero y para el técnico que asesora a las ganaderías.
2. En una primera etapa se está considerando sólo una explotación caprina pero no se descarta en el futuro desarrollar la metodología para analizar conjuntamente explotaciones que dispongan de varias especies ganaderas.
3. La aproximación será a nivel de rebaño, no pretendemos hacer un programa de gestión en el que haya que meter la información individualizada animal por animal. Lo que ocurre es que cuanto más detallada sea la información, mejor será el indicador. Es decir, que no es necesario saber cuando parió cada cabra para poder estimar la época de partos, aunque si este dato se sabe con exactitud, mejor.
4. Estamos ante un sector con muy poca información y con una capacidad limitada de generarla. Eso condiciona el tipo de indicadores que podemos usar, por lo que deberíamos ser capaces de ponernos de acuerdo en una serie de indicadores básicos, lo cual no significa que cada técnico según la respuesta de los ganaderos, no pueda ampliar la colección básica con otros indicadores.
Aunque con la elaboración de este manual se ha cubierto una etapa importante, el trabajo no acaba aquí, sino que es más bien el comienzo de una fase de perfeccionamiento de la metodología, que conlleva también la inclusión
5 de indicadores ambientales y sociales, siempre en el ámbito de la explotación y su entorno más inmediato, que permitan evaluar de un modo más completo la actividad contemplando el grado de sostenibilidad de la misma.
Los autores


miércoles, 22 de mayo de 2013

Calendario de Especies Menores del INTA de Nicaragua

Aquí les dejo el Calendario de Especies Menores del INTA de Nicaragua el cual es una impresión de 1.2 m de ancho, distribuida entre los pequeños y medianos productores de mi país.  Está muy buena, tiene una gran calidad de impresión y sobre todo es muy ilustrativo.  Si la van a imprimir...que sea grande...muy grande.
Espero les dé una idea sobre la calendarización de las actividades en las especies menores.

 

Calendario de Especies Menores del INTA Nicaragua

martes, 14 de mayo de 2013

INDICADORES TÉCNICO-ECONÓMICOS PARA EXPLOTACIONES CAPRINAS LECHERAS: FORMA DE CÁLCULO Y MODO DE UTILIZACIÓN


Autores:

FRANCISCO DE ASÍS RUIZ MORALES
Ingeniero Técnico Agrícola y Licenciado en Ciencias Ambientales
IFAPA Centro “Las Torres – Tomejil”. CICE. Junta de Andalucía

YOLANDA MENA GUERRERO
Dra. Veterinaria
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola
Universidad de Sevilla

JOSE MARÍA CASTEL GENÍS
Dr. Ingeniero Agrónomo
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola
Universidad de Sevilla



El análisis técnico-económico de los sistemas ovinos y caprinos, permite tomar el pulso sobre su modo de funcionamiento y sacar conclusiones sobre su productividad y rentabilidad, así como sobre sus posibilidades de mejora. Si dicho análisis se hace de modo que permita la comparación entre distintos tipos de sistemas y entre distintas regiones, esas posibilidades de mejora se hacen extensivas a todo un sector. 

Con esta finalidad, la Red FAO-CIHEAM sobre el Ovino y el Caprino (Subred Sistemas de Producción) creó en 1994 el Observatorio de sistemas de Producción Ovino y Caprino. Dicho Observatorio está trabajando en la puesta a punto de una metodología para la recogida y tratamiento de datos técnicoeconómicos, y ha elaborado ya una primera colección de indicadores, destinada especialmente a los sistemas ovinos y caprinos intensivos.

Los primeros resultados del Observatorio fueron presentados en el seminario FAO/CIHEAM celebrado en Murcia en 1999. Posteriormente, en el seminario celebrado en Alghero en 2002 se vio la necesidad de dar un impulso al análisis técnico-económico y un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, coordinado por Gilbert Toussaint aceptó el reto de adaptar y utilizar la metodología FAO/CIHEAM en el seguimiento de explotaciones caprinas lecheras semiextensivas y, a la vez, crear una zona de referencias técnico económicas en Andalucía.

Desde entonces hasta ahora se ha tomado información técnico-económica de más de una treintena de explotaciones, básicamente semiextensivas, de diferentes zonas de Andalucía (Sierra de Cádiz, Valle del Guadalquivir y provincia de Málaga). Esta información ha servido, por un lado, para conocer mejor estos sistemas y, por otro, para afinar una metodología que  había surgido para ser aplicada a unos sistemas intensivos muy homogéneos y con un buen nivel de información. La metodología ha tenido que ser adaptada a la gran diversidad de sistemas caprinos que hay en Andalucía, en los que se registran muy pocos datos y con una gran diversidad en cuanto al manejo de la alimentación y de la reproducción. 

La adaptación de una metodología a la otra no ha sido inmediata, sino que se ha hecho a la vez que se iban tomando los datos y analizando las explotaciones. Al final se ha llegado a tener algo muy similar al documento de partida, pero más adaptado a las posibilidades y los sistemas de Andalucía.



Manual de práctica en manejo reproductivo de ovinos y caprinos


MANEJO REPRODUCTIVO DE OVINOS Y CAPRINOS

La Facultad de  Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de
México tiene un nuevo plan de estudios  con los siguientes atributos:

 Sólida formación básica. El alumno cursará asignaturas que le permitan obtener conocimientos indispensables para ejercer como Médico Veterinario Zootecnista. 
 Pertinencia. Preparar al estudiante para que investigue y resuelva sí mismo cualquier problema no cubierto en el programa formal de la asignatura.
 Sólida formación práctica. Las asignaturas del plan de estudios incluyen una proporción importante de actividades prácticas planificadas, programadas y evaluables.
Además, se encuentra estructurado de forma tal que facilita la participación del estudiante en actividades prácticas de cada asignatura. Las asignaturas básicas contienen una orientación que permite al estudiante comprender sus aplicaciones prácticas. Finalmente, incorpora mecanismos que garantizan que el egresado cuente con la experiencia práctica que le permita enfrentar de inmediato, con confianza y calidad, la vida profesional. 
 Flexibilidad. Una vez cubiertas las necesidades de formación básica, el estudiante diseñará una porción de su plan de estudios con el fin de profundizar en áreas de su elección. Esta flexibilidad le permitirá la inmersión en un área profesional específica y la posibilidad de completar su formación explorando disciplinas alternativas. La flexibilidad del plan permite que los egresados regresen a la Universidad para formarse en áreas nuevas o en las en que tengan posibilidades de trabajo.  
Con base en lo anterior se  crea la necesidad de contar con un manual de prácticas para alumnos que cursan materias de reproducción y, en específico, Profundización en Reproducción en Pequeños Rumiantes, que les brinden las herramientas necesarias para que adquieran habilidades y destrezas en técnicas de reproducción, con el propósito de promover mayor desempeño académico y buen desarrollo integral en un marco de confianza. 
Los editores agradecemos al Programa de Apoyo a Proyectos para la  Innovación y el Mejoramiento para la Enseñanza (PAPIME), a través del Proyecto “Mejoramiento de la Enseñanza Práctica en Reproducción Animal”, mediante el apoyo del manual de prácticas en su versión escrita, electrónica y en línea (Clave: PE207706), pues sin valioso apoyo no habría sido posible este manual.




Juan Alberto Balcázar Sánchez 
Antonio Porras Almeraya

viernes, 11 de enero de 2013

Apuntes de pastoreo


APUNTES DE PASTOREO 
Alfonso San Miguel Ayanz 
Dpto. Silvopascicultura.- E.T.S. Ingenieros de Montes.- Universidad Politécnica de Madrid

Corto, pero excelente documento sobre el manejo de pastos en la explotaciones ganaderas.
Contiene consejos sobre la distribución de los potreros, su manejo y el cálculo de las diferentes cargas animal que existen para la planificación de potreros.
Recomendado




Feliz año 2013