lunes, 30 de septiembre de 2013

Producción de cabras lecheras

Este boletín es el fruto de tres años de una investigación conducida porinvestigadores del Departamento de Producción Animal de INIA Quilamapu,con el propósito de contribuir, de manera efectiva, a la diversificación de laactividad pecuaria de núcleos de pequeños productores ganaderos del valle deriego de la VIII Región. El proyecto, denominado "Producción de leche de cabra en el valle central de la VIII Región", se realizó con financiamiento del Gobiernode la Región del Bío Bío, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
 
En este boletín se entrega a productores, técnicos y estudiantes, un cúmulo importante de información técnica y económica que permite dar sustento a la producción de leche y queso de cabra, en nuestra Región. De su análisis se desprende que es posible incorporar esta nueva alternativa productiva al valle central mediante la introducción de cabras lecheras. El proyecto permitió determinar el potencial productivo de leche de cabras criollas y mestizas provenientes de cruces absorbentes con cabras de la raza Saanen y de esta última como raza pura. Se presenta, además, recomendaciones sobre el manejo reproductivo alimentario y sanitario del rebaño, y aspectos relacionados con tecnología de la leche para la elaboración de quesos maduros de leche cabra y de leche de cabra mezclada con leche de vaca. Todo lo anterior constituye una base sólida sobre la cual fundar futuros proyectos de producción e inversión en la zona
 
Por último, en nombre de INIA, deseo agradecer a todos aquellos que hicieron posible la ejecución de este proyecto, en particular a los investigadores, ayudantes de investigación y profesionales de INIA e INDAP, y al Gobierno Regional de la VIII Región por el apoyo financiero, y de manera muy especial a los productores que participaron y pusieron a disposición sus predios, recursos y tiempo, sin lo cual no habría sido posible llevar a cabo el proyecto. 
 
 
Carlos Ovalle Molina
Ingeniero Agrónomo, Dr.
Sub-Director de Investigación
INIA Quilamapu.
 
 
 

domingo, 8 de septiembre de 2013

TIPIFICACION DE SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA,

Este libro presenta en una apretada síntesis el trabajo realizado entre por la Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP), y por los proyectos y equipos de investigación agropecuaria que en ella participan, en torno al problema de clasificación y tipifican de sistemas de finca.
Esta red internacional involucra instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de educación superior, y agrupa actualmente investigadores y equipos de trabajo de 17 instituciones de investigación de 10 países de América Latina. Su trabajo es ademas enriquecido por la colaboración permanente de distinguidos investigadores que participan a titulo individual. Es asi entonces como RIMISP esta presente en varias de las principales regiones de América Latina y el Caribe que concentran unidades de producción campesinas.
El objetivo general de RIMISP es contribuir a elevar la calidad de la investigación que se realiza en América Latina en sistemas de finca de pequeños agricultores. Para cumplir este objetivo se utilizan principalmente los siguientes cuatro medios:
La discusión, validación y aplicación de nuevas opciones metodológicas para mejorar la eficiencia y eficacia de la investigación de sistemas de producción.
La capacitación y entrenamiento de los investigadores en las metodologías de investigación para la tipificación de sistemas de producción.
El intercambio investigadores. de experiencias entre proyectos y entre El apoyo técnico y metodológico directo, bilateral o multilateral, que se prestan mutuamente los miembros de la Red.



sábado, 7 de septiembre de 2013

¿CÓMO AFORAR UN POTRERO PARA PASTOREAR CORRECTAMENTE?

Esta es una pregunta que comúnmente se hacen los ganaderos. La verdad, es que hay tantas versiones al respecto derivadas de las diversas metodologías existentes, que no sólo el ganadero no tiene claro cómo se debe hacer un aforo correctamente, también suele suceder que ni los profesionales de las ciencias agrarias, ni los estudiantes de estas ciencias, e incluso, algunos docentes, tampoco practican correctamente esta simple metodología, pues debido a que hay tantas versiones, hoy día es fácil confundirse. Para aportar a una idónea comprensión de este tema, y con el propósito de que se pueda llevar a la práctica una metodología de aforos lo más correcta posible, a continuación explicaremos con bases científicas y experimentales los conceptos, principios, fundamentos y procedimientos sobre el aforo de pasturas para uso ganadero, y la utilidad que estos tienen para las empresas ganaderas organizadas.

 Zootecnista Esp. Michael Rúa Franco*. 2010. Enviado por el autor.
*Director general de Cultura Empresarial Ganadera;
Presidente del Instituto André Voisin sede Colombia.
www.produccion-animal.com.ar




viernes, 6 de septiembre de 2013

Buenas Prácticas de Manejo Sanitario para el Tambo Ovino

El sector ovino, históricamente basado en la producción de lana, después de sufrir una serie de períodos desfavorables a veces por el deterioro del precio de la lana y otra por la falta de una política que defendiera al sector, se halla actualmente en medio de un escenario sumamente alentador. La actividad se muestra hoy por hoy como una alternativa para diversificar las posibilidades de renta de pequeños y medianos productores en un contexto donde otras producciones requerirían escala o inversiones
importantes.
Actualmente la lana goza de buen precio internacional y la carne ovina tiene por delante todo un mercado cárnico a conquistar. Además a nivel oficial el sector cuenta con el Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (Ley Nacional 25422) que fomenta la diversificación de la actividad y la innovación tecnológica
Esta publicación entonces tiene como propósito:
Primero, presentar los datos generales de manejo y las prácticas sanitarias rutinarias y los problemas de salud característicos de los tambos ovinos, obtenidos a partir de una encuesta llevada a cabo entre las lecherías ovinas del país.
Segundo, dar un panorama sobre lo que se aconseja realizar en cuanto a buenas prácticas en lo que a salud de la majadas lecheras se refiere.
Tercero, basados en los datos de la encuesta y estudios previos realizados en el INTA, plantear un manejo sanitario de la majada lechera para prevenir las enfermedades que limitan la competitividad y calidad de productos de estos emprendimientos.



RENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTENSIVO DE PRODUCCIÓN OVINO EN EL TRÓPICO

Con el objetivo de determinar la rentabilidad de la cría y engorda intensiva de corderos, se desarrolló el presente estudio en Colima, México. La cual se estimó por medio de la relación costo-beneficio, mediante la división del valor total entre el costo de producción, más el costo de financiamiento. El costo de la alimentación del vientre y el cordero representó el 80% del costo total en la etapa de producción de cordero, mientras que la mano de obra, el financiamiento y las prácticas sanitarias representaron el 11%, 7% y 2%, respectivamente. En la etapa de engorda el costo del cordero representó, a su vez, el 50% de los costos totales, con un 43% por concepto de alimentación, 4% por mano de obra, 2% por sanidad y 1% por financiamiento. La relación costo-beneficio para las etapas de producción y engorda de cordero fueron 1.35 y 1.32 respectivamente, por lo cual se estableció la viabilidad económica del sistema intensivo de producción estudiado bajo condiciones tropicales.  




jueves, 5 de septiembre de 2013

Tópicos de producción ovina en el secano central (Chile)

Fundación Chile, en asociación con INIA Rayentué, ha desarrollado durante el año 2007 el
Proyecto Innova Chile "Nodo Ovino VI Región".
Este proyecto se enmarca en el Programa Nodos Tecnológicos de Innova Chile - CORFO,
el cual busca crear un puente activo entre las necesidades tecnológicas de las pymes y
las  posibles  soluciones  existentes,  tanto  en  Chile  como  en  el  extranjero.  Cada  Nodo
Tecnológico es una red de instituciones privadas que asumen la tarea de apoyar, asesorar
y capacitar a las micro, pequeñas y medianas empresas, para que incorporen innovación en sus
procesos y productos.
En este contexto, Fundación Chile en asociación INIA Rayentué, desarrolló el proyecto Nodo
Ovino VI Región con el objetivo de fortalecer y apoyar el rendimiento productivo de las mipymes
ovinas de la Sexta Región a través de programas de difusión y transferencia tecnológica. Lo
anterior, mediante la identificación de las necesidades tecnológicas del sector, sus posibles
soluciones y la aplicación de las mejores prácticas disponibles en el país y en el extranjero en
este ámbito, posicionando esta instancia como un referente regional en materias de índole
tecnológica y de generación de redes de colaboración público privada.
Para cumplir estos propósitos, Fundación Chile ha puesto a disposición del Nodo toda su
experiencia y trayectoria en la ganadería nacional, particularmente en el sector ovino. Programas
tan exitosos como el Cordero de Magallanes, Cordero del Secano Costero, los Centros
Demostrativos, etc., han posicionado a esta institución como un referente nacional y regional en
la industria ovina.
Durante el año 2007 y 2008 se realizaron diversas actividades de transferencia tecnológica, tales
como seminarios, talleres, cursos, días de campo y giras tecnológicas, abordándose las
principales temáticas tecnológicas y comerciales del rubro.
Es por ello que Fundación Chile ha querido editar esta publicación, como una manera de
sintetizar las principales líneas de trabajo desarrolladas en la región durante los últimos años:
manejo de praderas, manejo animal y gestión.
Esperamos que este Manual siga contribuyendo a la difusión de conocimientos y tecnologías
que orienten tanto a los actuales productores y asesores del rubro ovino, como a quienes
desean insertarse exitosamente en esta actividad.