domingo, 1 de abril de 2018

Especies forrajeras multipropósitos; opciones para productores de Centro América.


Este boletín se desarrolló como parte del proyecto “Investigación Participativa Agropecuaria en Acción: Selección y Uso Estratégico del Germoplasma de Forrajes Multipropósito por Pequeños Productores en los Sistemas de Producción de Laderas de Centroamérica”, coordinado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y ejecutado por un grupo de científicos de instituciones no gubernamentales y de instituciones nacionales de investigación de Costa Rica, Honduras y Nicaragua, de la Universidad de Hohenheim de Alemania e instituciones internacionales.  El proyecto es financiado por la BMZ/gtz (Bundesministerium für Wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung/Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) de Alemania, a la cual se agradece su apoyo y colaboración.

El proyecto tiene como meta contribuir a que los pequeños productores de las laderas de América Central integren tecnologías novedosas basadas en forrajes multipropósito, en sus sistemas de producción para mejorar su seguridad alimentaría, la generación de ingreso, la eficiencia en el uso de la tierra, y la utilización y conservación de los recursos naturales.

En la ejecución del proyecto apareció la necesidad de tener disponible en forma sencilla información sobre las especies forrajeras ofrecidas a los productores, tomando en cuenta las especies más utilizadas en las áreas de trabajo del proyecto.  Como fuente de información no sólo se utilizaron los resultados obtenidos en el proyecto, también se incluyó la información colectada durante los años de la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT) y otras fuentes disponibles de CIAT.  Así, reconocemos los trabajos realizados por los programas de las instituciones nacionales en las últimas decadas.  Como esta publicación es para extensión, asumimos que no es una información completa y referenciada científicamente.

Aparte de la información específica sobre diferentes especies forrajeras y sus múltiples usos en un amplio rango de sistemas de producción, el boletín representa una herramienta para la selección de especies forrajeras por parte de los productores según sus propias condiciones climáticas y edáficas.  Las fotografías facilitan la distinción de las especies menos conocidas y las tablas proporcionan al lector de manera fácil y rápida un resumen de los usos de las especies y sus respectivas características.

Michael Peters,
Luis Horacio Franco,
Axel Schmidt,
Belisario Hincapie.


Descargar


viernes, 4 de julio de 2014

El ganado ovino y caprino en producción agroecológica

¿Qué es la ganadería ecológica?
La Ganadería Ecológica es un sistema productivo cuyo objetivo fundamental es obtener alimentos sanos de la máxima calidad, mediante la utilización óptima y racional de los recursos, respetando el medio ambiente, el bienestar animal y sin emplear sustancias químicas de síntesis.
La Ganadería Ecológica esta íntimamente ligada a la tierra, estrechando su relación con la agricultura, recuperando la unión entre agricultura y ganadería. La Ganadería Ecológica no concibe la producción de animales sin que éstos puedan desarrollarse en un espacio abierto, donde puedan realizar todas sus funciones de forma natural. Por ello las producciones ganaderas intensivas no son consideradas como Ganadería Ecológica.

Autor: J. Quintano Sánchez
http://www.mediafire.com/view/4k977gslb8bgq9g/El_ganado_ovinoy_caprino_en_produccion_ecológica.pdf

martes, 15 de abril de 2014

MANUAL DE ALTOS ESTÁNDARES DE BIENESTAR ANIMAL (AEBA) PARA CABRAS LECHERAS

MANUAL DE ALTOS ESTÁNDARES DE
BIENESTAR ANIMAL (AEBA) PARA CABRAS LECHERAS
INTRODUCCIÓN
La cuestión del Bienestar Animal surge en el mundo a partir de la preocupación generada por las condiciones en las que se realiza la producción de los animales de granja. Universalmente no existe una definición científica sobre Bienestar Animal. Ni siquiera hay un acuerdo sobre cómo llegar a esa definición. La Asociación Mundial de Veterinarios trata de estimular la implementación en todos los países de políticas de Bienestar Animal, con base en el respeto a lo que se denominan las cinco libertades básicas de los animales: que no sufran hambre ni sed; que no sufran malestar físico ni dolor, que no sufran heridas ni enfermedades; que no sufran miedo ni angustia y que puedan ajustarse a su
comportamiento normal y esencial de especie.
Este Manual de AEBA es un documento de referencia y especifica los requisitos para un sistema de gestión dirigido a asegurar la integridad, transparencia y armonización de las prácticas de producción caprinas para leche, bajo la consideración del Bienestar Animal. El presente manual pretende simplemente entregar los distintos requerimientos y requisitos en forma organizada, facilitando su implementación para el productor ganadero.
Este manual sugiere dos niveles de exigencias, el primero lo denominamos “Requisitos Mínimos” (RM) en el cual entran todos aquellos requerimientos definidos por la autoridad sanitaria (SENASA), legislación relevante, necesidades fisiológicas y reproductivas, así como aspectos técnicos ineludibles, estableciendo el piso mínimo e indispensable. Por otro lado, se proponen una serie de “Requisitos Sugeridos” (RS) que están orientados a la Med. Vet.

Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
 Descargar Manual

lunes, 30 de septiembre de 2013

Producción de cabras lecheras

Este boletín es el fruto de tres años de una investigación conducida porinvestigadores del Departamento de Producción Animal de INIA Quilamapu,con el propósito de contribuir, de manera efectiva, a la diversificación de laactividad pecuaria de núcleos de pequeños productores ganaderos del valle deriego de la VIII Región. El proyecto, denominado "Producción de leche de cabra en el valle central de la VIII Región", se realizó con financiamiento del Gobiernode la Región del Bío Bío, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
 
En este boletín se entrega a productores, técnicos y estudiantes, un cúmulo importante de información técnica y económica que permite dar sustento a la producción de leche y queso de cabra, en nuestra Región. De su análisis se desprende que es posible incorporar esta nueva alternativa productiva al valle central mediante la introducción de cabras lecheras. El proyecto permitió determinar el potencial productivo de leche de cabras criollas y mestizas provenientes de cruces absorbentes con cabras de la raza Saanen y de esta última como raza pura. Se presenta, además, recomendaciones sobre el manejo reproductivo alimentario y sanitario del rebaño, y aspectos relacionados con tecnología de la leche para la elaboración de quesos maduros de leche cabra y de leche de cabra mezclada con leche de vaca. Todo lo anterior constituye una base sólida sobre la cual fundar futuros proyectos de producción e inversión en la zona
 
Por último, en nombre de INIA, deseo agradecer a todos aquellos que hicieron posible la ejecución de este proyecto, en particular a los investigadores, ayudantes de investigación y profesionales de INIA e INDAP, y al Gobierno Regional de la VIII Región por el apoyo financiero, y de manera muy especial a los productores que participaron y pusieron a disposición sus predios, recursos y tiempo, sin lo cual no habría sido posible llevar a cabo el proyecto. 
 
 
Carlos Ovalle Molina
Ingeniero Agrónomo, Dr.
Sub-Director de Investigación
INIA Quilamapu.
 
 
 

domingo, 8 de septiembre de 2013

TIPIFICACION DE SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA,

Este libro presenta en una apretada síntesis el trabajo realizado entre por la Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP), y por los proyectos y equipos de investigación agropecuaria que en ella participan, en torno al problema de clasificación y tipifican de sistemas de finca.
Esta red internacional involucra instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de educación superior, y agrupa actualmente investigadores y equipos de trabajo de 17 instituciones de investigación de 10 países de América Latina. Su trabajo es ademas enriquecido por la colaboración permanente de distinguidos investigadores que participan a titulo individual. Es asi entonces como RIMISP esta presente en varias de las principales regiones de América Latina y el Caribe que concentran unidades de producción campesinas.
El objetivo general de RIMISP es contribuir a elevar la calidad de la investigación que se realiza en América Latina en sistemas de finca de pequeños agricultores. Para cumplir este objetivo se utilizan principalmente los siguientes cuatro medios:
La discusión, validación y aplicación de nuevas opciones metodológicas para mejorar la eficiencia y eficacia de la investigación de sistemas de producción.
La capacitación y entrenamiento de los investigadores en las metodologías de investigación para la tipificación de sistemas de producción.
El intercambio investigadores. de experiencias entre proyectos y entre El apoyo técnico y metodológico directo, bilateral o multilateral, que se prestan mutuamente los miembros de la Red.



sábado, 7 de septiembre de 2013

¿CÓMO AFORAR UN POTRERO PARA PASTOREAR CORRECTAMENTE?

Esta es una pregunta que comúnmente se hacen los ganaderos. La verdad, es que hay tantas versiones al respecto derivadas de las diversas metodologías existentes, que no sólo el ganadero no tiene claro cómo se debe hacer un aforo correctamente, también suele suceder que ni los profesionales de las ciencias agrarias, ni los estudiantes de estas ciencias, e incluso, algunos docentes, tampoco practican correctamente esta simple metodología, pues debido a que hay tantas versiones, hoy día es fácil confundirse. Para aportar a una idónea comprensión de este tema, y con el propósito de que se pueda llevar a la práctica una metodología de aforos lo más correcta posible, a continuación explicaremos con bases científicas y experimentales los conceptos, principios, fundamentos y procedimientos sobre el aforo de pasturas para uso ganadero, y la utilidad que estos tienen para las empresas ganaderas organizadas.

 Zootecnista Esp. Michael Rúa Franco*. 2010. Enviado por el autor.
*Director general de Cultura Empresarial Ganadera;
Presidente del Instituto André Voisin sede Colombia.
www.produccion-animal.com.ar




viernes, 6 de septiembre de 2013

Buenas Prácticas de Manejo Sanitario para el Tambo Ovino

El sector ovino, históricamente basado en la producción de lana, después de sufrir una serie de períodos desfavorables a veces por el deterioro del precio de la lana y otra por la falta de una política que defendiera al sector, se halla actualmente en medio de un escenario sumamente alentador. La actividad se muestra hoy por hoy como una alternativa para diversificar las posibilidades de renta de pequeños y medianos productores en un contexto donde otras producciones requerirían escala o inversiones
importantes.
Actualmente la lana goza de buen precio internacional y la carne ovina tiene por delante todo un mercado cárnico a conquistar. Además a nivel oficial el sector cuenta con el Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (Ley Nacional 25422) que fomenta la diversificación de la actividad y la innovación tecnológica
Esta publicación entonces tiene como propósito:
Primero, presentar los datos generales de manejo y las prácticas sanitarias rutinarias y los problemas de salud característicos de los tambos ovinos, obtenidos a partir de una encuesta llevada a cabo entre las lecherías ovinas del país.
Segundo, dar un panorama sobre lo que se aconseja realizar en cuanto a buenas prácticas en lo que a salud de la majadas lecheras se refiere.
Tercero, basados en los datos de la encuesta y estudios previos realizados en el INTA, plantear un manejo sanitario de la majada lechera para prevenir las enfermedades que limitan la competitividad y calidad de productos de estos emprendimientos.